- Consejo editorial
- BBC mundo de noticias

fuente de imagen, Disney
“Encanto” es la película inspirada en Colombia de Disney.
La canción No hablemos de Brunode la película de Disney “Encanto”, ha conseguido situarse en lo más alto de las listas de Estados Unidos, compartiendo podio con artistas como Adele o Glass Animals, al tiempo que alcanza el número uno en Reino Unido.
El tema es tan cautivador que miles de personas han subido videos a TikTok cantando y bailando con él de fondo.
De hecho, superó el éxito que tuvo la canción hace unos años. Déjalo ir de la película de Disney Congeladoalcanzando el puesto número 4 en la lista de Billboard (Déjalo ir llegó al 5).
Lo curioso es que, aparentemente, Disney no pensó que el impacto de la canción sería tan grande, por lo que decidieron nombrar otro tema de “Encantamiento” para los Oscar.
¿Cuál es el secreto del éxito de No hablemos de Bruno? Aquí te damos tres razones que pueden explicar esto.
1. El tema
No hablemos de Bruno ha sido adaptado como “No Se Habla de Bruno” para la versión en español y es el tema que identifica al misterioso personaje de “Encanto”.
Se trata de Bruno, el tío clarividente del que nadie habla en público y que refleja el típico tema familiar que es un secreto de Pulcinella y genera polémica, por eso evita enfáticamente durante la cena.
La canción recrea esa dinámica y lo hace usando palabras y escenas muy gráficas.
“A los niños siempre les han gustado las canciones espeluznantes y semi-oscuras, y esta dice, por ejemplo: ‘Terror en la cara, ratas atrás, cuando escuchan tu nombre no hay vuelta atrás'”, le dijo a BBC Mundo Mauro Castillo, músico independiente. y una de las voces principales de la canción.
Este componente de misterio se ve reforzado por la inclusión en la película de otros personajes que cuentan sus vivencias o anécdotas con su tío Bruno. Al final, obtienes una canción de múltiples voces que casi luchan entre sí en una historia coral muy dinámica.
fuente de imagen, imágenes falsas
Mauro Castillo y Carolina Gaitán, voces de la canción “Non parliamo di Bruno”.
Su compositor, Lin-Manuel Miranda, quien tiene una amplia experiencia en la musicalización de creaciones teatrales y cinematográficas, dijo que se inspiró en el teatro.
“Lo que estaba tratando de hacer es mucho más común en el teatro musical que en las películas musicales. Tienes esos grandes momentos en los que todos obtienen una pequeña obra maestra y luego las fusionan. Un día mas de ‘Los Miserables’ o Sin escalas de “Hamilton”. Siempre es un buen momento cuando puedes superponer todos los temas”, dijo Miranda en una entrevista reciente.
2. La diversidad de sonidos
Se trata de una canción difícil de encasillar por la multiplicidad de voces, ritmos y escenarios que la componen.
La composición “logró compaginar el tema, salvando el ritmo montuno con el chachachá. Ahí se escucha como un tambor alegre, pero también está la influencia del rap y el trap”, explica Castillo.
Y según él es esta mezcla la que ha ganado millones de oídos. “Creo que la gente esperaba más de la escena urbana latina. Hay interés en otro tipo de sonidos además del chicapum del reggaetón”.
“Esta canción, por ejemplo, tiene un tempo que tiende a seducir a los que bailan, a los que les gusta moverse. Es un tempo bastante relajado y facilita mover un pie y luego el otro”, agrega.
La mezcla también puede entenderse como una especie de deconstrucción de la percusión más tradicional. “Escuchamos de vez en cuando un tambor que es lento, no tan rápido como estamos acostumbrados en América Latina. En esta canción se sugiere, no es tan textual como cuando está presente en el círculo que se arma en una salsa”, explica el músico.
Entonces, el éxito de la canción también puede residir en el hecho de que la gente no solo quiere cantar e interpretar la canción, sino que también les permite bailar y entrar fácilmente en modo fiesta y celebración.
fuente de imagen, imágenes falsas
Mauro Castillo, intérprete del personaje Félix Madrigal y una de las voces de “Non parliamo di Bruno”.
3. La industria detrás de la cancion
Si bien una canción tiene todo el potencial para volverse viral, no es fácil de lograr.
En este caso, “Disney tiene la infraestructura para arrasar con el consumo porque es la mayor empresa de entretenimiento familiar y aun así nunca deja de sorprender que pueda lograr éxitos tan sensacionales”, dijo el escritor musical y periodista Juan Carlos Garay a BBC Mundo. .
Y lo que es más, No hablemos de Bruno y la música de “Encanto” en general también se benefició del ecosistema digital.
“Creo que en el contexto de Disney hay temas mucho más antiguos que superan en calidad a esta canción, pero pertenecen a otra época. Ahora lo que pasa es que hay más posibilidades de influir y medir audiencias”, añade.
Al final, es una canción que ha despertado mucho interés sin importar la edad de la audiencia, pero que también está cubierta por un producto mucho más grande que ha sido adaptado en varios idiomas, con gran visibilidad en la prensa mundial y con artistas famosos promocionándolo en las redes sociales.
Pero si bien la canción y la banda sonora tuvieron un éxito abrumador, surgió otra discusión sobre la representación de la música colombiana en la música de “Encanto’s”.
Después del éxito de Cocola película de Disney inspirada en México, en la que hubo un claro homenaje a los ritmos tradicionales de ese país, las expectativas puestas en Colombia eran muy altas.
fuente de imagen, Alberto E. Rodríguez
Carlos Vives interpreta el tema principal de “Encanto”.
el critico local
Si bien “Encanto” fue muy bien recibido en Colombia y en general se celebró el homenaje al país y su multiculturalidad, para algunos críticos y músicos colombianos la música, en cambio, no refleja del todo la riqueza sonora del país. .
uno de ellos es el cantante María Mulato, quien expresó su opinión en Facebook. Aunque cree que la película es muy valiosa y está muy bien realizada, le hubiera gustado “encontrar ritmos más colombianos, más fieles”, sin perder el matiz internacional.
También se destaca que en el caso de Coco“hay una presencia fiel del son jarocho, el bolero y la ranchera, ya que México es un país menos diversificado que Colombia en cuanto a ritmos”.
Garay comparte lo mismo: “Vi la película con mis hijos y me sentí como si estuviera en un musical con toques de acordeón o cuatro llaneros para dar color, pero con una exploración muy tímida, si se trataba de mostrar folklore musical”. colombiano”, concluye.
De la banda sonora de la película, la canción que se percibía, en cierto modo, como más colombiana es “Colombia, metroI Yesquina“.
Ese tema principal, compuesto por Miranda e interpretado por Carlos Vivestiene una clara influencia de la música de este último, que como él mismo dice no es folclórica, sino que está inspirada en los ritmos tradicionales colombianos.
Ahora puede recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.