José Alayón: “Siempre tratamos de buscar fórmulas diferentes para financiar las películas”





Productor y director de fotografía de El Viaje Films, productor de ‘Blanco en blanco’

El Viaje Films, liderado por José Alayón, tuvo un exitoso año 2021. El colofón de un año histórico para la productora canaria puede haber sido entrar en las nominaciones finales de los Oscar 2022 con ‘Blanco en blanco’, de Théo Court, en representación de Chile, con la que también ha obtenido numerosos premios internacionales en los últimos años . dos años.

José Alayón
José Alayón

Otra de las producciones importantes de la compañía canaria en el último año ha sido ‘Eles Transportan a Morte’ de Helena Girón y Samuel M. Delgado, que se ha convertido también en una película destacada en los circuitos de autor internacionales. Tras ganar el Premio Mario Serandrei (a la mejor contribución técnica) en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Venecia, la película recibió una Mención Especial en el Festival de San Sebastián, el Premio a la Mejor Dirección y el Premio al Mejor Diseño Cinematográfico. Cinespaña de Toulouse y el Premio a la mejor aportación técnica en el Festival de El Cairo.

2022 también viene cargado de actividades para El Viaje Films. La coproducción de Santiago Fillol ‘Matadero’ se encuentra en postproducción, y entre sus próximos proyectos también se encuentran ‘El futuro no nos ha cambiado’, el segundo largometraje de Adrian Orr; ‘Los erizos’ de Juan Rodrigáñez y ‘Manantial’ de Manuel Muñoz, entre otros.

La película de Fillol fue seleccionada para participar en el Work in Progress de Les Arcs y la de Orr fue premiada en Ventana Sur con uno de los “Film Market – Cannes Festival Awards”. José Alayón, productor y director de fotografía, cuenta a Audiovisual451 las novedades del año que acaba de empezar.

Audiovisual451: 2021 ha sido un año muy movido para El Viaje Films…

José Alayón: “La verdad es que los últimos años han sido bastante intensos para nosotros, con muchos proyectos, muchos tiros… No nos podemos quejar”.

A451: ¿Y cómo es 2022?

JA: “Bueno, muy cargado de todos modos. Este año tenemos previstos al menos tres rodajes, también tenemos que terminar unas cuantas películas más”.

A451: ¿Cómo lidias con esta doble faceta de director de fotografía y productor?

JA: “Empecé a trabajar como director de fotografía de forma algo casual. Estudié dirección en la Escuela de Cine de Cuba y monté una productora para producir mis películas, porque me di cuenta que de lo contrario sería muy difícil. Por eso también terminé produciendo, aunque siempre tuve mucho interés por la fotografía, nunca decidí ser director de fotografía. Básicamente terminé haciendo fotografía por las necesidades de las producciones, cuando por ejemplo Mauro Herce no podía hacer fotografía por los tiempos, porque yo lo hacía, casi sin querer”.

'blanco sobre blanco'
‘blanco sobre blanco’

A451: ¿Cómo se combina en medio de la producción, no puede afectar el resultado de la película?

JA: “Al contrario de lo que pueda parecer, ayuda. Creo que es una forma de entender mejor el cine, como director de fotografía estoy más cerca de la película y como productor ejecutivo se agradece, porque sabes dónde está lo importante. Luego, por supuesto, tienes que tener un gran equipo, que me cubra cuando tomo la foto y haga lo que yo no puedo hacer. Delego todo lo posible a otros compañeros”.

A451: “Blanco en blanco” y “Eles transportan a morte” fueron dos producciones clave para El Viaje Films en 2021, en ambas fuiste productor y director de fotografía. ¿Qué supusieron estos dos títulos para la productora?

JA: “Creo que con estos dos títulos podemos decir que hemos dado un paso adelante en la casa productora. Siempre tratamos de encontrar nuevas propuestas, nuevos formatos, además de la temática. Queríamos jugar mucho con la ficción, en ambos casos, curiosamente ficción histórica. Son dos propuestas muy diferentes en las que queríamos trabajar temas narrativos con un cine muy de autor».

A451: Y ‘Blanco sobre blanco’ estuvo a punto de entrar en las nominaciones a los Oscar…

JA: “Es una película que ha extendido mucho su distribución en el tiempo, por la pandemia, porque es una película de hace tres años. La presentamos hace tres años en Venecia donde fue premiada, luego la pandemia retrasó mucho su estreno y el año pasado estuvo nominada al Oscar. Ha tenido una vida muy larga, la verdad”.

A451: Y tantos premios en todo ese tiempo…

JA: “Es muy reconfortante que la película sea reconocida internacionalmente. Que haya gente de Argentina, Egipto, Italia o Austria que conecte con las películas que hacemos. Estamos muy sorprendidos por el éxito internacional de ‘Blanco en Blanco’, que al final no deja de ser una película concebida por una pequeña productora canaria”.

llevan la muerte
‘Cargando la muerte’

A451: Ya has comentado que 2022 es igual de intenso, ¿qué puedes decir de películas como ‘El matadero’ o ‘El futuro no nos ha cambiado’?

JA: “’Matadero’ es una coproducción con Francia y Argentina y también participa otra productora catalana, además de El Viaje Films. Fue rodada el año pasado en Argentina, en la región de Córdoba. Es también una propuesta ficticia, pero quizás más narrativa que las dos anteriores de las que hemos hablado… Los personajes son muchos. Es otra propuesta diferente, dirigida por Santiago Fillol, que tendremos finalizada en dos meses. Es cine dentro del cine, porque cuenta la historia de un director de culto que adaptará la novela ‘El Matadero’ de Esteban Echeverría, que es muy importante para los argentinos».

A451: ¿Es ‘El futuro no nos ha cambiado’?

JA: “Esta es la segunda película de Adrian Orr, muy en la línea de ‘Ninato’, que nos interesó mucho. Nos atraía mucho su frescura y naturalismo y teníamos muchas ganas de trabajar con él. Sobre todo se mantiene la forma de trabajar de Adrián, con poco equipo, mucho tiempo, planos donde se prueban cosas… Para nosotros la escenografía siempre es fundamental. “Slaughterhouse” necesita una escenografía más clásica, con un equipo de más de 50 personas, mientras que “The Future Hasn’t Changed Us” es todo lo contrario, una pequeña película que requiere mucho tiempo, edición y montaje. La clave de cómo se hace una obra está en el proceso de producción”.

A451: ¿Cómo fue rodar en medio de una pandemia en Argentina?

JA: “Bueno, diablos. Hacer cine en todas las circunstancias es muy difícil y más las películas que ofrecemos, que no tienen una gran televisión o plataforma detrás. Es todo muy frágil y ahora encima hay que preocuparse por el Covid… te quita mucho sueño. Sin olvidar que hay una parte del presupuesto, que puede ser el diez por ciento, que no habéis contemplado en el proyecto, que es todo lo que concierne al protocolo de seguridad por el Covid. Tienes la sensación de que todo puede derrumbarse en cualquier momento como un castillo de naipes. Es una pesadilla, como una guerra, cierra los ojos, entra a ver cómo sales”.

A451: ¿Hay otros proyectos a la vista para 2022?

JA: “También estamos preparando el proyecto de Manuel Muñoz, que se llama ‘Manantial’. Ya hemos producido su anterior película “El mar nos mira de lejos”. También estamos con las siguientes películas de Mauro Herce y Juan Rodrigáñez, en este último caso una comedia que es un género que teníamos muchas ganas. También estamos desarrollando mi próxima película como director…”

A451: En resumen, ¿todo esto llegará a 2022?

JA: “Dentro de dos semanas empezaremos a rodar en La Palma ‘La Hojarasca’, la ópera prima del director canario Macu Machín. Ya se ha rodado una parte de la película y ahora la terminaremos. También terminaremos “El futuro no nos ha cambiado” en 2022 y rodaremos “Manantial” y “Los erizos” de Juan Rodrigáñez. Estas serán nuestras cuatro películas a rodar en 2022 y todas por primera vez en 2023. El estreno previsto para este año 2021 sería ‘Matadero’”.

A451: ¿Usas el lujurioso incentivo fiscal canario en todas tus producciones??

JA: “Depende. En películas de menor presupuesto y de poco sentido rodarlas en Canarias, no nos estamos beneficiando del incentivo fiscal de las islas. Los financiamos de otras formas, con ayudas públicas, el apoyo de las cadenas de televisión… En el caso de ‘Los erizos’, por ejemplo, pensamos que nos beneficiaremos del incentivo fiscal de Canarias, porque con estos incentivos pensamos que el presupuesto debe ser mayor, puedes hacerlo incluso con un presupuesto bajo, pero creemos que es más interesante con presupuestos un poco más altos. Es otra herramienta de financiación. Creo que en Canarias no funcionan tan bien los incentivos del 36,1 para producciones nacionales como los del 36,2 para rodajes extranjeros, va como un mazazo”.

A451: La diversificación en el modelo de producción y también en los contenidos es el factor diferenciador de El Viaje Films, ¿no?

JA: “Creo que ese es el secreto, siempre tratando de innovar. Creo que el cine puede tomar muchas formas y cada película merece un proyecto específico. No creo que haya que forzarlo. Creo que no se trata de: ‘Puedo producir de esta manera y hago este proyecto según mi esquema habitual’, al contrario, tenemos que adaptarnos. Creo que esto es lo que nos diferencia de los demás, siempre tratamos de encontrar fórmulas diferentes para financiar películas y producirlas”.

A451: Con toda esta actividad de producción, ¿cómo tienes tiempo para ir a festivales?

JA: “Es muy difícil, solemos dejarlo en manos de los autores. Sin duda, uno de los objetivos de este año es intentar crecer en este ámbito del marketing y la promoción cinematográfica. Estaremos incorporando más personas al equipo para abordar estos temas, porque nuestro compromiso mínimo con el cine es estar siempre en el circuito de festivales nacionales e internacionales y estrenos comerciales nacionales en salas de cine. Por lo demás, veamos si es alcanzable. Los primeros cinco meses de una película son muy intensos, puede viajar a 40 países y es imposible seguirla todo el tiempo. Curiosamente, nuestras películas suelen tener más prestigio en el extranjero que en España”.

A451: ¿Está buscando incorporar plataformas en sus flujos de financiación?

JA: “Creo que a las grandes plataformas les falta un poco de valor para apostar por títulos como el nuestro, que son más innovadores y apelan a las emociones. Sería genial que se arriesgaran más, porque hemos comprobado que este tipo de productos tienen una audiencia mundial. Quizás nuestras películas no tengan mucha repercusión en los cines, pero tienen mucha audiencia en festivales de todo el mundo, hay interés. Nos está costando entrar en las plataformas, aún no hemos roto esa barrera, pero lo estamos intentando. Creo que son conservadores en términos de forma, no tanto en términos de tema. Estoy cansado de ver siempre la misma película.

También te puede interesar

-Publicidad-


Leave a Comment